En la vida cotidiana, el plástico pasa casi desapercibido. Sin embargo, bajo una mirada general, el plástico es sorprendente, el resultado de “un singular experimento descontrolado a escala global, en el que billones de toneladas métricas de material se acumularán en los principales ecosistemas terrestres y acuáticos del planeta”, como fue escrito la semana pasada en un estudio publicado por la revista “Science Advances”.
El trío de investigadores conformado por Roland Geyer de la Universidad de California, Santa Barbara, Jenna R. Jambeck de la Universidad de Georgia, y Kara Lavender Law de la Asociación Educativa del Mar ubicada en Woods Hole, Massachusetts, emprendieron el primer esfuerzo para estimar la cantidad total de plásticos producidos y rastrear su destino final.
Los investigadores encontraron que entre 1950, año a partir del cual inició su producción a gran escala y el año 2015, 8.3 billones de toneladas métricas de plástico han sido generadas. Cerca de la mitad de esta cantidad, es decir, 3.9 billones de toneladas métricas fueron producidas durante los últimos 13 años. La producción de plástico se ha incrementado en 8.4% cada año, lo cual significa que para el 2050, 32 billones de toneladas métricas se habrán acumulado.
Estas estimaciones se basan en información gubernamental, de ONGs como el Banco Mundial, de la industria del plástico y de empresas de investigación de mercado. Los investigadores reconocen que existe mucha incertidumbre en los cálculos debido, por una parte, al tipo de modelación que implica establecer una simplificación de las hipótesis y de otra parte, a la imprecisión o a la falta de información provista de algunas partes del mundo. Pero incluso ajustando tal incertidumbre, enormes cantidades de plástico fueron producidas y rápidamente desechadas.
Por ejemplo, los científicos encontraron que la mayoría de los plásticos producidos, es decir, 6.3 billones de toneladas métricas, se han convertido en residuos. El planeta generó sólo en 2015 una cantidad equivalente a 302 millones de toneladas métricas de residuos plásticos.
Casi el 80 por ciento de los plásticos arrojados hasta ahora han terminado en rellenos sanitarios o en el medio ambiente como la bolsa de plástico atrapada en un árbol, las pajillas de plástico que cubren algunas playas, las macropartículas y otros pequeños trozos de plástico que se encuentran en el estómago de las aves marinas e incluso de algunas personas.
Si la tendencia actual se mantiene, para el año 2050, 12 billones de toneladas métricas de plásticos se habrán depositados en rellenos sanitarios o en el medio ambiente.
Incluso, debido a que el plástico no es biodegradable, este permanecerá inalterado por miles de años creando una pista de identificación de nuestra época para futuros arqueólogos.
Generación mundial acumulada y disposición de los residuos plásticos, de Geyer et al. 2017. Las líneas discontinuas representan las tendencias futuras basadas en tendencias actuales.
En general, el 12% de los desechos plásticos producidos hasta ahora han sido incinerados y el 9% reciclados.
La gran mayoría del reciclaje y la incineración efectuada se ha producido desde 1980. Los índices están aumentando cada año, pero varían en diferentes partes del mundo. En 2014, Europa recicló el 30% de sus plásticos mientras China lo hizo en un 25%. Por el contrario, los Estados Unidos sólo recicló el 9%. En la mayoría de los otros países, la situación es casi similar a la de los Estados Unidos.
No obstante, el reciclaje sólo está retrasando lo inevitable, señalan los investigadores: sólo el 10% de los plásticos reciclados son reciclados una segunda vez.
El verdadero problema es la sorprendente diferencia entre la vida útil del plástico y el tiempo de uso. Los plásticos biodegradables, los cuales se descomponen más fácilmente en el medio ambiente, están siendo mejorados rápidamente. Sin embargo, la capacidad de producción global de este tipo de plásticos es de sólo 4 millones de toneladas métricas al año, una diminuta fracción del uso actual del plástico.
Algunos plásticos, como aquellos utilizados en edificios y la construcción, pueden permanecer en uso durante décadas. Pero son los materiales de envasado donde está el mayor mercado de plásticos el cual representa el 42% de todos los plásticos que no son de fibra, calculan los investigadores. Ellos encontraron que la mayoría de los envases de plástico son utilizados menos de un año antes de ser eliminados, lo que representa un simple parpadeo en la escala de tiempo de plástico.
Fuente: Geyer R et al. “Production, use, and fate of all plastics ever made.” Science Advances. 2017
Traducción: Ana Ojeda