Necesitamos hablar sobre las maneras más efectivas de reducir nuestra huella de carbono.

Según un análisis publicado la semana pasada en “Environmental Research Letters”, los actuales libros de texto de ciencias y documentos gubernamentales sobre el cambio climático, están promoviendo estrategias relativamente ineficaces para que las personas reduzcan su huella personal de carbono. Además, estas fuentes evitan sobre todo la discusión de los cambios que realmente marcarían una diferencia en la reducción de emisiones.

Hoy en día, una persona promedio que vive en los Estados Unidos es responsable de emisiones de gases de efecto invernadero equivalentes a 16,4 toneladas de CO2 cada año. Las emisiones anuales per cápita equivalen a 16,3 toneladas de CO2 en Australia, 13,5 toneladas en Canadá y 6,7 toneladas en la Unión Europea. Con el fin de mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de los 2 ° C, las emisiones anuales per cápita deben reducirse al equivalente de 2,1 toneladas de CO2 para 2050.

Seth Wynes y Kimberly A. Nicholas, de la Universidad de Lund en Suecia, citaron las sugerencias de reducción de emisiones en los libros de texto científicos canadienses, así como en publicaciones gubernamentales de Australia, Canadá, la Unión Europea y Estados Unidos. Éstas fuentes en su mayoría enfatizan las acciones de bajo y medio impacto que reducen la huella de carbono de una persona en menos de 0,8 toneladas de CO2 por año, como colgar la ropa para que se seque en lugar de usar una secadora eléctrica, conducir un vehículo más eficiente en combustible y reemplazar las bombillas domésticas por versiones más eficientes de energía.

En contraste, cuando los investigadores encuestados previamente publicaron literatura para determinar qué acciones marcaron la mayor diferencia en la reducción de la huella de carbono de un individuo, encontraron cuatro estrategias de alto impacto: comer una dieta basada en plantas (ahorra 0,8 toneladas de CO2 al año) evitar viajes aéreos (ahorra 1,6 toneladas de CO2 por viajes transatlánticos de ida y vuelta), vivir sin coche (ahorra 2,4 toneladas de CO2 al año), y – la realmente grande – tener un hijo menos (ahorra 58,6 toneladas de CO2 al año).

Los libros de texto contienen sólo 6 menciones de vida libre de coches y 2 menciones para evitar viajes aéreos. En cuanto a los documentos del gobierno, sólo las guías de la UE y de Canadá sugieren evitar los viajes aéreos, y sólo el australiano menciona la vida sin automóviles. Ninguna de las fuentes recomienda tener menos niños como estrategia para luchar contra el cambio climático.

Pero el nuevo estudio tiene sus propios puntos ciegos. Uno de ellos es la estrategia de “tener menos hijos”. Se basa en los cálculos de un estudio de 2009 que asignó las emisiones de carbono proyectadas de las generaciones futuras a las personas que viven ahora (un padre es responsable de la mitad de las emisiones de cada niño, un cuarto de las emisiones de cada nieto y así sucesivamente, todo dividido entre los años de vida de los padres).

Esos cálculos proyectan algunos gráficos dramáticos. Pero, “acreditar” a la gente hoy en día por las emisiones evitadas durante muchas décadas en el futuro es muy engañoso, acerca de cómo lograr los masivos recortes a corto plazo necesarios para mantener el cambio climático bajo control. Por ejemplo, si la persona promedio en los Estados Unidos es responsable de 16,4 toneladas de emisiones de CO2 por año, la idea de que tener “un niño menos” ahorra 58,6 toneladas de CO2 al año, sugiere que evitar la procreación produce emisiones negativas de carbono por 42,2 toneladas de CO2. Este encuadre se arriesga a dejar a las personas con menos hijos que la media, fuera del ancla para sus emisiones de carbono en el aquí y ahora.

Una segunda pieza engañosa tiene que ver con la vida urbana. Aunque los investigadores reconocen que los factores estructurales pueden afectar la capacidad de las personas para hacer cambios en su estilo de vida, subrayan sus comportamientos de alto impacto como opciones a realizar bajo el control de un individuo. Por ejemplo, escriben que trasladarse sin automóvil tiene “el potencial de contribuir al cambio sistémico” porque “reduce la necesidad de construir más carreteras y espacios de estacionamiento, y apoya el diseño urbano de mayor densidad”.

Esto significa, de alguna forma, ir hacia atrás. Con pocas excepciones, la gente no renuncia a sus coches y luego demanda una mayor densidad urbana. Sino que, abandonan sus autos cuando la disponibilidad de viviendas asequibles en barrios compactos que cuentan con buenos servicios de transporte público les permite hacerlo.

Los investigadores sostienen que al concentrarse en acciones de bajo impacto que son ampliamente apetecibles y relativamente indoloras de lograr, los libros de texto y las publicaciones gubernamentales corren el riesgo de trivializar el problema del cambio climático. Eso parece correcto. Pero lo mismo ocurre con la superación de las barreras estructurales a la acción, que hace que la reducción de la huella de carbono personal parezca más fácil de lo que realmente es. Tenemos que ser honestos, no sólo sobre los cambios de comportamiento que harán la mayor diferencia en la reducción de emisiones, sino sobre lo que se necesita para llegar allí.

Fuente: Wynes S y KA Nicholas. “La brecha de mitigación del clima: la educación y las recomendaciones gubernamentales pierden las acciones individuales más efectivas”. Cartas de Investigación Ambiental. 2017.

Imagen: Ray Dumas vía Flickr.

Traducción: Brenda Moreno Espinosa

NewsMatch will double your donation

This is absolutely the best time to become an Anthropocene member!

Science-based  •  Nonprofit  •  Reader-funded. 

Yes, Count Me In!

You have Successfully Subscribed!

Share This