¿Qué saben 10,000 europeos sobre el cambio climático y el mar?

Traducido por Brenda Moreno Espinosa

Vivimos en una era en la que los hechos fidedignos sobre el cambio climático se vuelven cada vez más cruciales, pero también a menudo socavados por la falta de comunicación y la difusión de noticias falsas. En estos días, ¿cuán seguros pueden estar los científicos de que su trabajo llegue al público e informar sus opiniones con precisión?

Un grupo de investigadores exploró recientemente este tema al encuestar al público europeo sobre sus impresiones sobre el impacto del cambio climático en la fauna marina, para evaluar qué tan bien informadas están las personas sobre el tema. Su estudio, publicado en Frontiers in Marine Science, reveló que si bien los europeos en general están bien informados sobre cuestiones marinas, carecen de conocimiento sobre las amenazas específicas del cambio climático, como la acidificación de los océanos.

El estudio incorporó respuestas de 10,000 ciudadanos provenientes de 10 países europeos, por lo que es la revisión más completa de este tipo hasta la fecha. Incluía personas que vivían tanto en las costas como al interior, y se dividió en cinco secciones principales que cubrían la conciencia y preocupación de los participantes sobre amenazas marinas particulares, su conocimiento sobre el cambio climático y las organizaciones en las que más confiaban para proporcionarles información precisa.

Lo que surgió fue una imagen fragmentada de la conciencia ambiental de las personas, donde la apreciación de los impactos del clima en el mar ocupaba un lugar sorprendentemente bajo.

Cuando se les pidió a los participantes que describieran cuáles creían que eran los problemas marinos más destacados, la contaminación y la sobrepesca tenían algunos de los rankings más altos, dos problemas que, aunque importantes, no están directamente relacionados con el cambio climático. De hecho, solo el cuatro por ciento de los 10,000 participantes mencionaron explícitamente el cambio climático como una preocupación, aunque se plantearon cuestiones relacionadas como el aumento del nivel del mar y el derretimiento del hielo marino.

El estudio también reveló brechas de conocimiento específicas que los investigadores encontraron particularmente preocupantes. La gente admitió en gran parte que tenían una comprensión limitada de la acidificación de los océanos, una de las amenazas centrales del cambio climático que enfrentan el mar y sus especies. Por otro lado, el treinta por ciento de los encuestados se consideraron a sí mismos bien informados, sin embargo creían que la temperatura del mar ya había subido más de 2 ° C, un escenario que solo se convertirá en realidad en 2100 si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero.

Los investigadores mencionan que estos resultados sugieren que la ciencia no se está filtrando de manera efectiva para informar adecuadamente al público sobre estos temas. Esa es una preocupación también porque las percepciones inexactas de las amenazas que enfrenta el mar podrían desviar la atención y el apoyo de los problemas que más lo merecen.

De hecho, el estudio también mostró un vínculo claro entre la conciencia de los participantes sobre cuestiones particulares y aquellos que consideraron dignos de apoyo. Cuando se les preguntó qué temas marinos creían que deberían ser el foco de las políticas y la investigación, el 57% dijo que la contaminación marina. La siguiente gran prioridad era la sobrepesca. Una señal esperanzadora fue que los participantes clasificaron también los compromisos climáticos de los gobiernos como una prioridad.

Los hallazgos también produjeron algunas ideas útiles sobre perspectivas cruzadas de la población acerca de la mejor forma de enmarcar y enfocar la comunicación científica. Los participantes de toda la región dijeron que la televisión y la Internet eran sus fuentes de noticias preferidas, y también mostraron una clara preferencia por la investigación producida por instituciones académicas y organizaciones no gubernamentales. Los científicos del gobierno, por otro lado, se consideraron menos confiables. En algunos temas también hubo una clara brecha generacional: para mitigar los efectos del cambio climático en el océano, los participantes más jóvenes solían decir que los gobiernos deberían reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que las generaciones anteriores favorecían esfuerzos más directos, como fortalecer las defensas costeras.

Estas son señales útiles para la futura comunicación científica. Pero mientras tanto, los investigadores expresaron su preocupación por la falta general de conocimiento sobre el cambio climático, el cual ven como un impedimento preocupante. “Estamos en un momento en que las decisiones tomadas tendrán consecuencias irreversibles”, dice el coautor del estudio, Carlos Duarte. “Este nivel de desinformación es una gran vulnerabilidad para la sociedad en general y para las generaciones futuras”.

Los investigadores piden más estudios en esta escala sobre educación climática. Mientras tanto, los hallazgos dejan en claro que la mejor comprensión del público dependerá de la capacidad de los científicos y los medios, a su vez, para comprender más acerca de las personas a las que intentan informar.

Fuente: Buckley et. Alabama. “Diez mil voces sobre el cambio climático marino en Europa: diferentes percepciones entre los grupos demográficos y las nacionalidades”. Frontiers in Marine Science. 2017.

Imagen: NASA / JPL-Caltech

 

 

Share This Article