A medida que una ciudad crece, su área de impacto hidrológico no necesariamente tiene que expandirse junto con ella.

A lo largo de la historia, a menudo se han establecido pueblos y ciudades a lo largo de las orillas de los ríos, ya que estas vías de agua proporcionan una fuente de agua potable, energía y enlaces de transporte con otras comunidades. Los efectos de nuestros asentamientos en esas riberas (en los ecosistemas terrestres) son fáciles de ver. Pero debido a que somos en su mayoría animales terrestres, la transformación urbana en ambientes bajo la superficie del agua ha pasado relativamente desapercibida.

Ahora, los investigadores han emprendido el primer estudio exhaustivo de cómo la infraestructura de las ciudades de los Estados Unidos altera los ríos y su biodiversidad. Los efectos son amplios, informaron los especialistas en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias, extendiéndose tanto río arriba como río abajo durante decenas o incluso miles de kilómetros como las ramas de una célula nerviosa.

Los investigadores utilizaron datos sobre la hidrología de los ríos del servicio geológico de los Estados Unidos, en un modelo informático para determinar los efectos de la transformación de la tierra urbana, la energía eléctrica y el suministro de agua municipal en los ríos de todo el país. También extrajeron información de una base de datos de especies para evaluar la biodiversidad de peces de agua dulce, cangrejos de río y mejillones en los ríos afectados por las zonas urbanas.

Los investigadores encontraron que los mayores impactos son los de cobertura de la tierra urbana y la producción de electricidad. Estos aspectos de la infraestructura han alterado al menos el 7% de toda la longitud de arroyos y ríos contiguos en los Estados Unidos. “Aunque estas estimaciones pueden no parecer extensas, resultan en impactos muy grandes a la biodiversidad,” afirman los investigadores.

La infraestructura urbana afecta al 60% de todas las especies de peces de agua dulce, mejillones y cangrejos de río en Norteamérica, más de 1.200 especies en total. Ha contribuido a la extinción local de 260 especies, a veces llegando más lejos de los límites de la ciudad. También influye en 970 especies nativas existentes, 27% de las cuales están amenazadas o en peligro de extinción.

“Las ciudades pueden afectar áreas de gran alcance debido a la intensidad de las demandas de recursos”, escriben los investigadores. Por ejemplo, la infraestructura de energía y agua de Atlanta, Georgia se extiende a través de cuatro cuencas hidrográficas principales.

Por otra parte, las tensiones de la infraestructura urbana a menudo se agravan porque varias ciudades pueden estar ubicadas en el curso del mismo río. Veintiún ciudades se encuentran a lo largo de las riberas río abajo de Atlanta.

Sin embargo, los investigadores encontraron sorpresivamente poca conexión entre el tamaño de una ciudad y la gravedad de sus efectos en los ríos. La infraestructura de Atlanta afecta a 12.500 kilómetros de arroyo y ha contribuido a 100 extinciones locales de especies de agua dulce. Las Vegas, Nevada tiene un tamaño de población similar, pero tiene un impacto de menos de 1.000 kilómetros de corriente y ha contribuido a sólo siete extinciones locales.

Algunas de estas diferencias tienen que ver con las diferencias en el diseño de las redes de arroyos y el número de especies encontradas en el “este” en comparación con el “oeste” de los Estados Unidos. Pero los hallazgos también sugieren que a medida que la ciudad crece, su área de impacto hidrológico no necesariamente tiene que expandirse junto con ella. Por ejemplo, las ciudades podrían comprobar su impacto en los ríos mediante una mejor gestión de los flujos de tormentas, o la elección de fuentes de energía eléctrica que minimicen el uso del agua.

Seguramente hay compensaciones involucradas en estas estrategias (opciones que tengan menos impacto en los ríos pueden venir con mayores efectos en algún otro hábitat). Sin embargo, la idea de que los gobiernos municipales no sólo pueden causar daño ecológico sino también contribuir a la integridad ecológica más allá de los límites de la ciudad suena como una buena noticia en un mundo urbanizador.

Fuente: McManamay R. et al. “Las ciudades de Estados Unidos pueden manejar la hidrología nacional y la biodiversidad utilizando una política de infraestructura local”. Actas de la Academia Nacional de Ciencias. 2017.

 

Share This Article