Los árboles de megaciudades producen mega beneficios

A partir de 2016, casi el 10% de la población mundial – 722 millones de personas – viven en megaciudades, definidas como ciudades con más de 10 millones de habitantes cada una. Por lo general, pensamos en estas metrópolis como  ambientes repletos de diseños puramente humanos: todo recto y bordes duros de vidrio, acero y hormigón.

Pero incluso en las megaciudades, el bosque urbano proporciona beneficios sustanciales a las personas, según un análisis reciente en la revista Ecological Modelling. Es más, las ciudades podrían casi duplicar el valor de los servicios de los ecosistemas proporcionados por los árboles urbanos, a aproximadamente $ 1 mil millones por megaciudad al año, simplemente plantando más de ellos a lo largo de los bordes de aceras, plazas y estacionamientos.

El estudio evaluó los servicios ecosistémicos proporcionados por los árboles en 10 de las 40 megaciudades del mundo: Beijing, China; Buenos Aires, Argentina; El Cairo, Egipto; Estambul, Turquía; Londres, Gran Bretaña; Los Ángeles, Estados Unidos; Ciudad de México, México; Moscú, Rusia; Mumbai, India; y Tokio, Japón. Los investigadores utilizaron un conjunto de modelos de computadora de libre acceso conocidos como herramientas “i-Tree”.

En primer lugar, analizaron las imágenes aéreas de Google Earth para cuantificar el área de cobertura existente de árboles en las megaciudades. La cobertura de los árboles varió desde el 8,1% en El Cairo hasta el 36% en Moscú, con un valor medio del 20,9% en las 10 megaciudades. Eso equivale a 6,1 metros cuadrados de copas de árbol por persona en El Cairo y 98,9 metros cuadrados por persona en Tokio, con una media de 39 metros cuadrados por persona en todas las ciudades.

Los árboles urbanos reducen la contaminación del aire, el escurrimiento de las aguas pluviales y la energía (asociadas a las emisiones de carbono) necesaria para calentar y enfriar edificios, y también mejoran la retención de carbono. Un estudio detallado del bosque urbano de Londres publicado en 2015 cuantificó el valor de estos servicios ecosistémicos para esa megaciudad.

En el nuevo estudio, los investigadores utilizaron los datos sobre Londres (teniendo en cuenta las muchas diferencias entre las ciudades en los patrones climáticos, la carga de la contaminación del aire, el uso de energía, la duración de la temporada de cosecha, el dosel forestal -hábitat que comprende la región de las copas y regiones superiores de los árboles de un bosque-, la población humana y el área de la ciudad) para calcular el valor de los servicios de los ecosistemas proporcionados por los árboles en las otras megaciudades.

En general, el valor medio de los servicios de los ecosistemas proporcionados por los árboles es de 505 millones de dólares por megaciudad al año. Eso es 967,000 dólares por kilómetro cuadrado de cobertura de árboles, o 32 dólares por persona, y un valor medio de 0,12% del PIB de la megaciudad.

La mayor parte de este beneficio (un valor medio de 482 millones de dólares por megaciudad al año) proviene de la reducción de la contaminación atmosférica. Pero otros servicios también son importantes y podrían llegar a ser aún más importantes a medida que avanza el cambio climático. “Los árboles tienen beneficios directos e indirectos para enfriar edificios y reducir el ahogo humano durante las olas de calor”, dice el autor principal Theodore Endreny de la Facultad de Ciencias Ambientales y Silvicultura de Syracuse, Nueva York. “El beneficio directo es la sombra que mantiene la zona urbana más fría, el beneficio indirecto es la transpiración de las aguas pluviales que convierte el aire caliente en aire más fresco”.

Endreny y sus colegas también usaron las fotos aéreas de las ciudades para identificar áreas adicionales que no están actualmente plantadas con árboles, pero podrían ser “aceras, estacionamientos y áreas de la plaza, dónde el dosel forestal se extendería por encima de la zona peatonal o de estacionamiento, y el tallo estaría posicionado para permitir el paso de peatones o estacionarse “, explican los investigadores. “La siembra de árboles en esta área potencial de copas de árboles aumentaría la cobertura en un promedio de 85%”. También duplicaría los beneficios del bosque urbano, alcanzando un total de mil millones de dólares por megaciudad al año.

En algunos casos, los árboles pueden aumentar la concentración de contaminantes atmosféricos en el área inmediata y un alto grado de cobertura de bosque puede aumentar los costos de calefacción en invierno en climas fríos. Y por supuesto, plantar y mantener árboles requiere un compromiso fiscal de las ciudades. Pero la inversión es pequeña comparada con la recompensa, ya que la mayor parte de la energía necesaria para expandir el bosque urbano es proporcionada gratuitamente por el sol.

Fuente: Endreny T et al. “Implementación y manejo de bosques urbanos: Una estrategia de conservación muy necesaria para incrementar los servicios ecosistémicos y el bienestar urbano”. Ecological Modelling. 2017.

Imagen: passagere-DA

 

NewsMatch will double your donation

This is absolutely the best time to become an Anthropocene member!

Science-based  •  Nonprofit  •  Reader-funded. 

Yes, Count Me In!

You have Successfully Subscribed!

Share This