Puede la agricultura orgánica alimentar al mundo de forma sostenible?

Traducido por María Fernanda Enríquez

Si expandimos drásticamente la agricultura orgánica en el planeta, podríamos reducir el uso de pesticidas y fertilizantes, cortar la emisión de gases de efecto invernadero y alimentar al mundo, según un nuevo estudio publicado en Nature Communications.  Pero hay ciertas condiciones: para compensar la necesidad de grandes extensiones de tierra para agricultura orgánica, deberíamos combinarla con reducción en el desperdicio de alimentos y un aumento en el vegetarianismo globalmente.

El estudio mantiene que solo con un enfoque que considere estos tres elementos, la agricultura orgánica podría ser un método sostenible para alimentar a 9 billones de personas en el 2050.

La agricultura orgánica ha sido cuestionada como una solución a los daños ambientales que causa la agricultura tradicional.  La agricultura orgánica promueve métodos de cultivo sostenibles –como la exclusión de pesticidas sintéticos y fertilizantes—pero también requiere extensiones de tierra considerablemente más grandes que la agricultura tradicional para para justificar los rendimientos menores.  Los investigadores quisieron explorar los escenarios en los cuales la agricultura orgánica podría hacer frente a la demanda de alimento global con un impacto reducido.

Primero modelaron como la conversión de tierra para agricultura tradicional a agricultura orgánica impactaría a una multitud de indicadores ambientales y de producción de alimento. Posteriormente tomaron en cuenta por separado dos cambios hipotéticos en el sistema de alimentación mundial:  reducción en el desperdicio de alimentos y reducción en la producción de cultivos para alimentación de ganado—como soya y maíz. (Este último reduciría la cantidad de tierra que se necesita para cultivar alimento para animales, disminuir el número de ganado, y en consecuencia necesita una reducción en la dieta global de carne a nivel mundial).

En primera instancia, simplemente cambiar 100% a un modelo de agricultura orgánica usaría entre 16 y 33% más tierra para 2050.  La deforestación incrementaría en un 15% para 2050 como resultado de la extensión de tierra cultivable con el aumento asociado de emisiones de gases de efecto invernadero.  Ese escenario explica algunos de los peores miedos respecto a la agricultura orgánica.

Sin embargo, si la agricultura orgánica fuera acompañada con una reducción en los niveles de desperdicio de alimento y reducción en la producción de alimento para animales, la pérdida catastrófica de tierra por agricultura orgánica podría ser compensada por una producción de alimentos más eficiente.  “Por ejemplo, un sistema de alimentación que combine 60% de producción orgánica, 50% menos de producción de alimento para animales y 50% de reducción en desperdicio de alimentos, necesitaría poca tierra adicional,” según los investigadores explican.

Una conversión 100% a agricultura orgánica también reduciría la demanda de energía no renovable en un 27%–ahorros por la reducción en la producción de fertilizantes sintéticos. Esto ayudaría a compensar por la emisión de gases de efecto invernadero que resultan de un mayor uso de la tierra.  Y por supuesto, en general esto reduciría el uso de pesticidas y reduciría la escorrentía de nitrógeno por los fertilizantes.

Los críticos del estudio, sin embargo, han expresado precaución sobre sus hallazgos hipotéticos: como siempre es el caso con modelos, es difícil extrapolar los datos a escenarios diversos de la vida real.  Es especialmente significativo en este caso, donde la factibilidad de la agricultura orgánica esta interrelacionada con la enorme tarea de reducir globalmente el consumo de carne.

Pero los investigadores enfatizan el principal mensaje del estudio: si consideramos una visión más holística de nuestros sistemas alimenticios—tomando en cuenta elementos como desperdicio de alimentos y consumo de carne—la agricultura orgánica podría ganar la ventaja que necesita para alimentar al mundo, sin ocupar vastas tierras.  Como concluyen los autores, la producción de alimento en el futuro debería “asumir estos desafíos desde el lado del consumo y no solo enfocarse en producción sostenible.”

Fuente: Muller et. al. “Strategies for feeding the world more sustainably with organic agriculture.” Nature Communications. 2017.
Imagen: via Pixabay

Share This Article