Traducido por Brenda Moreno Espinosa
¿Qué pasaría si sembráramos cultivos bajo un enjambre de paneles solares que levitaran, utilizando de ese modo la misma área para cultivar alimentos y generar energía renovable?
Esto no es solo un concepto hipotético: los investigadores de la Universidad de Hohenheim actualmente están probando la idea, junto con los agricultores y una empresa local de servicios de energía, en una parcela de investigación de tamaño natural en Alemania. El concepto se basa en una tecnología llamada agrofotovoltaica (APV por sus siglas en inglés) la cual ha existido durante aproximadamente cuatro décadas y ahora está ganando terreno, con pruebas en marcha en muchas granjas de todo el mundo.
En la parcela de Alemania, durante el año pasado el equipo de investigación ha estado cultivando papas, trigo, apio nabo y hierba de trébol, arriba de los cuales hay 720 paneles solares sostenidos en el aire por enormes andamios que se encuentran en los campos. Los paneles solares son bifaciales, lo que les permite detectar la luz solar y producir energía desde ambos lados, por lo que la luz solar que se refleja en el suelo no se desperdicia.
El riesgo inherente que plantea esta distribución, es que la sombra proyectada sobre los cultivos por los paneles solares y los andamios podría reducir los rendimientos. Entonces para probar los efectos, los investigadores también establecieron una parcela de control junto a la granja solar: aquí, las mismas siembras se están cultivando, pero sin los paneles solares que proyectan sombra a lo largo de su área de cultivo.
Según las comparaciones entre las dos parcelas después de un año, los investigadores han reunido sus primeras ideas sobre qué tan bien está funcionando el sistema. Al parecer, algunos cultivos están yendo mejor que otros. Por ejemplo, el pasto de trébol experimentó solo un descenso del 5.3% en la productividad bajo los paneles solares, mientras que para las papas, el apio nabo y el trigo, las pérdidas fueron más altas, oscilando alrededor del 18 al 19% como resultado del sombreado.
A pesar de lo anterior, los investigadores informan que el rendimiento de la granja todavía obtuvo ganancias. Y es más, los paneles solares compensan algunos de los costos de la agricultura, al generar energía para alimentar la flota de vehículos eléctricos de la granja y su planta de procesamiento. En general, los investigadores calculan que el sistema de cultivo de doble uso aumentó la eficiencia del uso de la tierra en un 60%.
Los beneficios de este sistema no son solo que reduce drásticamente el uso de la tierra, sino también que podría resolver otro problema creciente: el uso de tierras valiosas para sembrar cultivos de biocombustibles no alimentarios, que pueden amenazar la seguridad alimentaria. Si los paneles solares en la granja pudieran suplantar la necesidad de cultivos de biocombustibles, se dejaría más tierra disponible para cultivar alimentos, en lugar de usarla únicamente para producir combustible.
Pero el proyecto aún está en su infancia. En el futuro, los investigadores alemanes planean probar otros cultivos para ver cómo les va dentro de este sistema. También están investigando cómo los sistemas de paneles solares de estructura diferente podrían reducir el área de sombra en los cultivos. “Si el sistema APV se prueba a sí mismo”, dice Sebastian Sladek, quien participa en el proyecto, “esperamos que supere la situación actual de ambivalencia, logrando tanto la generación de energía como el rendimiento agrícola”.
Fuente: Universidad de Hohenheim
Imagen: Universidad de Ciencias Aplicadas Weihenstephan-Triesdorf