Traducido por Brenda Moreno Espinosa
Un nuevo documento de investigación revela que sin un comercio mundial de alimentos, varios cientos de millones de personas en varios países estarían desnutridos. Esto plantea un enigma: si bien existen desventajas ambientales para el comercio mundial, sin él, nuestro mundo tendría una inseguridad alimentaria, esto de acuerdo a lo reportado en un estudio de the Nature Sustainability.
Una prioridad dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas es erradicar el hambre, la malnutrición y la desnutrición en las próximas décadas. Una suposición largamente sostenida es que podemos lograr eso produciendo más alimentos. Sin embargo, la nueva investigación postula que la seguridad alimentaria en realidad puede ser menos una cuestión de cuánto alimento hay, y más una cuestión de qué tan accesible es.
Para descubrir cómo los flujos de comercio internacional dan forma al acceso a los alimentos en todo el planeta, los investigadores del estudio combinaron varios conjuntos de datos para crear un mapa mundial de alimentos. Eso incorporó la comida que los países producen, los perfiles de nutrientes de esos productos, y la cantidad que se desperdicia, o se convierte en alimento para animales a escala global. Esto también les ayudó a modelar lo que sucedería en un escenario hipotético sin comercio.
Después de restar las pérdidas causadas por el desperdicio de alimentos y la conversión de cultivos para otros usos (como la alimentación animal), descubrieron que la producción mundial de nutrientes supera ampliamente las necesidades de la población mundial, si los alimentos se distribuyen equitativamente en todo el planeta. Por ejemplo, el mundo produce suficiente vitamina B12 para alimentar a otros 16.79 mil millones de personas. También hay suficiente proteína para alimentar a otros 11 millones de personas, suficiente vitamina A para 10 mil millones más de personas y calcio para otros dos mil millones.
Parece, por lo tanto, que la producción y el suministro de alimentos no son el problema. Más bien, lo que realmente importa es el acceso a los nutrientes, y ahí es donde los investigadores reconocen el papel del comercio en la mejora de la nutrición.
Sus estimaciones mostraron que, en comparación con un escenario sin comercio, el comercio de alimentos entre naciones actualmente permite que varios países, especialmente los más pobres, alimenten entre 146 y 193 millones de sus ciudadanos. En general, en un escenario no comercial, la distribución de nutrientes en todo el planeta sería mucho menos equitativa, con excedentes de nutrientes extremos en algunas naciones, mientras que la desnutrición y la malnutrición empeorarían en otros lugares.
Eso no significa que el comercio global sea una solución clara. Muchos países, en su mayoría pobres, experimentan deficiencias constantes de nutrientes como el zinc y el hierro. Esto resalta el daño que las políticas comerciales proteccionistas podrían hacer al imponer aranceles que restrinjan el flujo de alimentos vitales de los países más productivos a aquellos que lo necesitan. El estudio hace una oferta para que los países comiencen a pensar en el comercio mundial en términos de flujos de nutrientes, no solo de la cantidad de producción. Por ejemplo, algunos de los productos alimenticios más comercializados en el mundo son granos, pero en realidad son bajos en micronutrientes cruciales: si comercializáramos de acuerdo con el valor alimenticio, potencialmente podríamos reemplazar alimentos poco nutritivos por otros con más valor nutricional.
El comercio mundial también plantea un desafío ambiental, ya que contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, los investigadores señalan que la priorización de mejores flujos de nutrientes entre los países, podría tener consecuencias imprevistas, como aumentar el mercado de cultivos insostenibles como el aceite de palma.
Eso nos obliga a enfrentar las concesiones entre la protección del planeta y la lucha contra el hambre. De hecho, los Objetivos de Desarrollo Sostenible combinan estos dos objetivos, y piden una mejor nutrición mundial y una agricultura sostenible a nivel mundial. Alcanzar ambas cosas, al parecer, se reducirá a un buen acto de equilibrio.
Fuente: Wood et. Alabama. “Comercio y la equidad de la distribución mundial de nutrientes para alimentos”. Nature Sustainability. 2018.
imagen: Shutterstock