Cómo nuestro futuro climático podría desarrollarse en 5 historias.

Traducido por Brenda Moreno Espinosa

Los científicos han definido bastante bien el nivel acumulativo de las emisiones de carbono que pueden dar lugar a diferentes cantidades de calentamiento global. Pero esas cifras no dicen nada acerca de cómo se logran estas diferentes emisiones totales: las elecciones sociales, económicas y políticas que colocarán al mundo en un camino de emisiones u otro.

Por lo tanto, el año pasado los investigadores desarrollaron un conjunto de cinco “vías socioeconómicas compartidas” (SSP por sus siglas en inglés): esencialmente, historias sobre cómo podría desarrollarse el resto del siglo. Las narrativas incluyen, por ejemplo, patrones de desarrollo, niveles de desigualdad de riqueza dentro y entre naciones, así como el grado en que el mundo puede llevar a cabo una política climática coordinada.

Un estudio publicado ayer en Nature Climate Change proporciona el primer análisis exhaustivo de qué los SSP son compatibles con el objetivo establecido en el Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1,5 ° C. Es decir, proporciona una imagen mucho más clara de lo que debe suceder antes y cuándo para asegurar un mundo con 1,5 ° C.

Un equipo internacional de investigadores de varias universidades e institutos de investigación climática utilizó seis modelos climáticos globales diferentes para analizar los SSP. Descubrieron que limitar el calentamiento a 1,5 ° C sería más fácil en el llamado escenario de “crecimiento verde”, que se caracteriza por el rápido desarrollo de los países de bajos ingresos, la disminución de la desigualdad de la riqueza y la adopción de tecnologías ecológicas.

Si el mundo continúa confundiéndose más o menos en su camino actual, mantenerse por debajo de 1,5 ° C de calentamiento también es posible, aunque menos seguro. Y alcanzar el objetivo del Acuerdo de París es francamente incierto en los otros escenarios, que tienen características como fuerte desigualdad geográfica y social, alta intensidad energética y uso de combustibles fósiles, y una política climática poco coordinada.

El análisis plantea que lo que hagamos durante la próxima década marcará una gran diferencia: los esfuerzos de mitigación más lentos y dispersos se producirán en las próximas décadas, tendrán que ser más intensos en un futuro.

Independientemente del escenario del SSP, para limitar el calentamiento a 1,5 ° C, las emisiones globales de gases de efecto invernadero tendrán que llegar a su punto máximo en 2030, para luego descender rápidamente en las siguientes dos o tres décadas. Las emisiones netas de gases de efecto invernadero se alcanzarán alrededor de 2055-2075, con el tiempo exacto correlacionado inversamente con las emisiones en 2030.

La conservación de la energía es una pieza del rompecabezas: la demanda global de energía tendrá que crecer más lentamente que en las últimas décadas. Y el mundo verá un cambio masivo de los combustibles fósiles hacia las formas renovables de energía como la solar y la eólica. El carbón disminuirá rápidamente, alcanzando el 20% de su uso de 2010 en 2040. El petróleo se eliminará para el 2060. (La contribución del gas natural es más incierta porque varía según los diferentes escenarios).

El análisis muestra que el uso continuo de combustibles fósiles combinado con la captura y el almacenamiento permanente de las emisiones de carbono resultantes no es una estrategia muy sólida. Esto se debe a que las actividades de desarrollo de combustibles fósiles, como la extracción de carbón y el manejo de gas, producen emisiones de metano, un poderoso gas de efecto invernadero. Entonces, esta forma de energía no juega un papel muy importante en los escenarios de 1,5 ° C.

Pero necesitaremos un esfuerzo masivo para sacar el dióxido de carbono de la atmósfera. El análisis asume que las dos principales tecnologías de emisiones negativas serán la plantación de bosques y la quema de cultivos de bioenergía y luego el almacenamiento permanente del carbono liberado.

Las vías que conducen a 1.5 ° C ahora pueden ser utilizadas por los investigadores en otros trabajos de modelo climático. “El estudio proporciona a los responsables de la toma de decisiones y al público información clave sobre algunas de las condiciones propicias para lograr niveles tan estrictos de protección climática”, dijo en un comunicado el autor principal Joeri Rogelj, del Instituto Internacional de Análisis Aplicado de Sistemas en Austria.

Fuente: Rogelj J. et al. “Los escenarios para limitar la temperatura media global aumentan por debajo de 1,5 ° C”. Cambio climático de la naturaleza. 2018.

Imagen: Twm a través de Flickr.

NewsMatch will double your donation

This is absolutely the best time to become an Anthropocene member!

Science-based  •  Nonprofit  •  Reader-funded. 

Yes, Count Me In!

You have Successfully Subscribed!

Share This