Traducido por María Fernanda Enríquez
Piense en un polinizador y por supuesto le vendrá a la mente una abeja. Tal vez una mariposa, pero probablemente no. Las abejas son auténticas celebridades, su importancia es reconocida y sus dificultades son sentidas. Es poco probable que piense en un pájaro y mucho menos en un murciélago o una lagartija – y sin embargo ellos también transportan polen y ayudan a los paisajes a florecer, y están en decrecimiento lo cual es problemático e ignorado.
“Mientras la mayoría de la atención académica y de los medios se ha enfocado en insectos polinizadores,” según los investigadores liderados por la ecologista Fabrizia Ratto de University of Southampton, “el rol de los vertebrados polinizadores no es ampliamente reconocido.”
Ratto y sus colegas, que publicaron su nuevo estudio en el periódico Frontiers in Ecology and the Environment esperan cambiar ese asunto. Describen el alcance de la polinización de vertebrados – es llevada a cabo por no menos de 960 especies de pájaros junto con docenas de mamíferos y reptiles – y analizan 126 experimentos en los cuales las plantas fueron encapsuladas en rejillas que solo permitían el paso de los insectos. Sin vertebrados para polinizarlas, estas plantas produjeron un enorme 63 por ciento menos de semillas o frutas.
Es importante tener claro, que no todas las plantas son de esa manera. La mayoría de plantas dependen de insectos: los pájaros polinizan cerca del 5 por ciento del promedio de flora en un escenario, y ese número se duplica en las islas, mientras que los murciélagos son conocidos por polinizar 520 especies de plantas alrededor del mundo. Otros vertebrados visitan unos pocos cientos más. Es en el subgrupo de vertebrados en el que se enfocó el experimento de Ratto y su equipo.
Sin embargo, aún una pequeña fracción de la diversidad de flora global se suma a un gran número de plantas. Estas incluyen cultivos agrícolas importantes, como durian, fruta del dragón y agave y plantas silvestres cuyo decrecimiento tendrá sin duda efectos multiplicadores. El decrecimiento es inminente: cada año, en promedio 2.5 pájaros y polinizadores mamíferos cambian de la categoría de amenazados a estar cerca de la extinción.
Aun cuando la mayoría de estas especies probablemente no se extinguirá, las extirpaciones y reducciones “aún implican una gran pérdida de la diversidad de polinizadores,” según el co-autor Lynn Dicks, un ecologista de University of East Anglia. Eso “resultará en una disminución en la producción de frutas y semillas y repercusiones en cascada sobre la regeneración de plantas y la sobrevivencia de animales como los frugívoros y granívoros.”
Si proyectamos las tendencias actuales al futuro, el mundo se vuelve un lugar con menos frutas y menos animales. Sin embargo, según Dicks, las pérdidas serán solo graduales y la mayoría de personas no lo notarán. Si no hacemos algo sobre el decrecimiento de estos polinizadores ahora, nuestros descendientes tal vez ni siquiera comprenderán lo que han perdido.
Fuente: Ratto et al. “Global importance of vertebrate pollinators for plant reproductive success: a meta‐analysis.” Frontiers in Ecology and the Environment, 2018.
Image,: Ted Fleming
Acerca del autor: Brandon Keim es un periodista independiente especializado en animales, naturaleza y ciencias y es el autor de The Eye of the Sandpiper: Stories From the Living World. Se puede conectar con él en Twitter, Instagram y Facebook.