Los alimentos individuales pueden tener huellas de carbono muy diferentes, dependiendo de cómo se producen.

Traducido por Brenda Moreno Espinosa

Un nuevo estudio publicado en Science muestra que los impactos ambientales de los productos alimenticios individuales varían en un grado sorprendente según la forma en que se producen. Subraya el papel que pueden tener mejores métodos de producción en la gestión de la huella de carbono de nuestros alimentos. Pero también enfatiza que los cambios en la dieta a nivel del consumidor pueden marcar la mayor diferencia, con el potencial de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de los alimentos hasta en un 50%.

El estudio examinó la forma en que factores como las emisiones, el uso de la tierra y el agua variaban en diferentes productos alimenticios a nivel de granja. En primer lugar, descubrió que los productores de carne de mayor impacto constituían solo una cuarta parte de la muestra del estudio y, sin embargo, representaban el 56% de emisiones de gases de efecto invernadero y el 61% del uso de la tierra. Para alimentos como el trigo, el maíz y el arroz, también hubo un gran rango de impacto: algunos productos de granos fueron tres veces más impactantes que otros, a pesar de ser el mismo tipo de alimento. En promedio, los resultados revelaron que solo el 25% de los productores generan más de la mitad del impacto ambiental por cada producto alimenticio que los investigadores encuestaron.

Estas brechas notables pueden deberse a diferencias en los métodos y lugares de cultivo. Por ejemplo, en algunas regiones el suelo captura más carbono, mientras que en otras regiones el suelo degradado captura menos, lo que podría ayudar a explicar por qué el impacto de las emisiones varía mucho entre alimentos similares. “Dos cosas que se ven iguales en las tiendas pueden tener impactos muy diferentes en el planeta”, enfatizan los autores del estudio.

Los investigadores sugieren que reunir más datos digitales en las granjas para revelar los lugares donde los agricultores pueden reducir las emisiones, los fertilizantes, el agua y el uso de la tierra podría ser una forma de reducir el impacto de la producción de alimentos. Pero si bien algunos de los mayores impactos ambientales se producen a nivel de granja, mostraron que el mayor potencial para enfrentar este impacto en realidad ocurre más allá de la puerta de la granja.

El análisis reveló que las emisiones posteriores a la granja variaron enormemente para los productos individuales, y que algunos producen 140 veces más emisiones que otros. Esto se redujo a varios factores cuyos impactos varían entre los productos alimenticios, pero que podrían mejorarse enormemente, desde los métodos de procesamiento hasta el transporte, los envases utilizados y los niveles de desperdicio de alimentos. De hecho, la comida desperdiciada surgió como un importante impulsor de las emisiones post-granja: como ejemplo, las pérdidas de carne durante la distribución y el comercio minorista representaron el 15% de las emisiones de este alimento.

Al final de la línea de producción de alimentos, ¿qué papel tiene el consumidor en todo esto? uno muy grande, argumentan los investigadores. Su estudio descubrió que incluso aquellos productos de origen animal que se clasificaron como de menor impacto casi siempre excedían el impacto de los alimentos de origen vegetal. Entonces, si los consumidores tomaran esto en cuenta y eliminaran los productos animales de sus dietas, reducirían el impacto de las emisiones de los alimentos a la mitad, revelando el enorme potencial de la dieta para reducir la huella de carbono de la agricultura. (Esperar que todos los consumidores eliminen por completo la carne de sus dietas no es realista, por supuesto, pero se deduce que las dietas que son simplemente menos intensivas en carne aún podrían generar enormes ahorros de emisiones a escala global).

Para obtener sus resultados, los investigadores analizaron casi 2000 estudios sobre producción de alimentos, que incorporaron 38,700 granjas, para crear una enorme base de datos sobre 40 productos alimenticios clave de 119 países. A partir de esto, extrajeron datos sobre emisiones, uso de la tierra y del agua, entre otros indicadores ambientales, para construir una imagen de cómo el ciclo de producción influye en la huella de nuestros alimentos.

“La producción de alimentos crea inmensas cargas ambientales, pero estas no son una consecuencia necesaria de nuestras necesidades”, concluyen los investigadores; “Se pueden reducir significativamente al cambiar la forma en que producimos y lo que consumimos”.

Fuente: Poore et. Alabama. “Reducir los impactos ambientales de los alimentos a través de productores y consumidores”. Science. 2018.

Imagen: Pixabay

 

Share This Article