¿Qué ocultan los objetivos de temperaturas promedio globales?

Traducido por María Fernanda Enríquez

La meta del Acuerdo de París es limitar el calentamiento global a 1.5 °C sobre los niveles preindustriales.  Para los científicos y tomadores de política “calentamiento” significa un aumento del promedio global o temperatura media.  Pero este promedio esconde muchas complejidades y las publicaciones científicas – y mucho menos las discusiones más amplias sobre cambio climático – rara vez establecen estas complejidades.

“La temperatura global media es una construcción,” según una publicación de un grupo internacional de científicos publicada la semana pasada en Nature – y se ha vuelto una frase postmoderna publicada en la prestigiosa publicación científica.  “Esta falsa y simplista caracterización podría conducir a una percepción demasiado simplificada del cambio climático inducido por el hombre.”

Lo que quieren decir es que los efectos del incremento de temperatura dependen de la trayectoria que tomemos para llegar allí, así como también como los promedios de clima y extremos cambian en diferentes regiones.  Después de todo, el cambio climático es global, pero las consecuencias para las personas, economías y ecosistemas suceden en el nivel local y con frecuencia como resultado de eventos extremos:  sequias, inundaciones, huracanes, y otros.

Para completar la imagen de como un “mundo 1.5 °C más caliente” luciría, los investigadores ahondaron en los detalles de varios modelos de clima reconocidos.  En lugar de enfocarse en los promedios de calentamiento que estos modelos predicen, arrojaron luz en los extremos y las probabilidades.

Su análisis muestra que aún si la temperatura promedio global solo aumenta en 1.5 °C,  las noches más frías en el Ártico probablemente serán 7 °C más calientes y podrían ser 8 °C más calientes que las temperaturas preindustriales.  Mientras tanto, los días más calientes en los Estados Unidos probablemente aumentarán en más de 4 °C, y posiblemente 5 °C.

“Temperaturas sin precedentes y bastante inusuales podrían ocurrir aún en un clima de 1.5 °C,” según los científicos. De manera que aún si llegamos a cumplir las metas del Acuerdo de París, podrían existir impactos extremos para algunas personas y regiones.

Como llegamos a 1.5 °C – y cuan rápido –  es también importante según los investigadores. Muchos modelos de clima que predicen este nivel de calentamiento en el año 2100 incluyen una probabilidad sustancial de “exceder el promedio” – esto quiere decir, que la temperatura promedio global incumplirá el límite de 1.5 °C ocasionalmente en este siglo antes de disminuir al final del siglo.

Esta es una posibilidad real porque estamos cerca del límite.  Los últimos análisis sugieren que la temperatura global promedio ha aumentado cerca de 1 °C desde la era preindustrial.  Y aún seguimos emitiendo inmensas cantidades de dióxido de carbono en la atmósfera.

Rebasar la meta de 1.5 °C aún si es temporal podría llevar a la perdida permanente de algunas especies o ecosistemas.  Esencialmente significaría un calentamiento más rápido – menor tiempo para las especies para mudarse a áreas que son más convenientes para ellas y menor tiempo para las personas para construir infraestructura de adaptación.

Y debido a que algunas partes del sistema climático van por detrás del incremento de temperaturas promedio, este “rebasamiento” comprometería al mundo a más deshielos, calentamiento del océano, y aumento del nivel del mar de lo que ocurriría si las temperaturas globales promedio se incrementaran más gradualmente y alcanzaran solamente el límite de 1.5 °C a fin de siglo.

Finalmente, los modelos climáticos son probabilísticos.  Por lo tanto, el escenario de 1.5 °C es uno en el cual las temperaturas promedio globales en 2100, tienen, digamos una probabilidad de 66% de permanecer bajo este límite.  En otras palabras, aún si llegamos a los límites de emisiones especificados en el modelo de “1.5 °C” desde hoy mismo, hay todavía la probabilidad de uno en tres que el calentamiento sea más extremo.

Sin embargo, cuando los investigadores analizaron los “peores escenarios” de modelos de clima, encontraron que los “peores resultados del escenario de 1.5 °C son similares a los resultados del escenario de 2 °C.” Otra forma de pensar es que, para evitar las peores posibilidades asociadas con el calentamiento de 2 °C, entonces tratar de alcanzar 1.5 °C es una estrategia bastante buena.  De forma que, aunque es más complicado de lo que parece, 1.5 °C es un parámetro para evitar aun catástrofes más grandes.

Fuente: Seneviratne S.I. et al. “The many possible climates from the Paris Agreement’s aim of 1.5°C of warming.” Nature. 2018.

Imagen: “where the tides ebb and flow” por Pedro Marzorati. Foto de Haile F. via Flickr.

Share This Article