DAILY SCIENCE

Es sorprendentemente complicado calcular cuántos animales silvestres mueren por la agricultura

Ya que cada vez más personas valoran las consideraciones éticas de lastimar a los animales al escoger sus dietas, el número de animales que mueren debido a la agricultura es una parte importante de información. Sin embargo, es sorprendentemente difícil de encontrar una cifra precisa.
July 18, 2018

Traducido por María Fernanda Enríquez

Ya que cada vez más personas valoran las consideraciones éticas de lastimar a los animales al escoger sus dietas, el número de animales que mueren debido a la agricultura es una parte importante de información – una cifra que podría orientar cálculos éticos, guiar las decisiones de los consumidores, y determinar las investigaciones ambientales.  Sin embargo, es muy difícil encontrar una cifra precisa.

“Sabemos que los animales son lastimados en la producción,” según publican los filósofos Bob Fischer y Andy Lamey,  de la Universidad Estatal de Texas y la Universidad de California en San Diego, en el periódico Journal of Agricultural and Environmental Ethics. “Sin embargo, desafortunadamente, sabemos muy poco sobre la escala del problema.”

Esta incertidumbre contrasta con el conteo de animales consumidos como carme y productos: en Estados Unidos, se estima que 40 millones de ganado, 120 millones de cerdos y 9 billones de pollos son sacrificados cada año.  (El número es impreciso para peces, que son cuantificados de acuerdo con el peso y no individualmente, pero el cómputo final es probablemente más alto que el de los pollos). 

El alto número y la carga ambiental de alimentar a esos animales ha empujado a muchas personas hacia una dieta basada en plantas.  Sin embargo, los animales silvestres mueren en la producción de plantas, aunque no se conoce la cifra.

Tal vez la información empírica más exhaustiva, según Fischer y Lamey, se encuentra en un ensayo de 2003 que estimó un promedio de 6 muertes de animales silvestres por acre. Esa cifra fue extrapolada de estudios anteriores sobre muertes de roedores durante la cosecha de granos y caña de azúcar.  Otra información muy citada viene de los hallazgos en Australia de la muerte de 40 ratones por acre de grano.  Es más difícil precisar la muerte de pájaros silvestres, reptiles, anfibios, y peces de agua dulce, pero tal vez la cifra asciende a una pequeña fracción del gran total, que según Fischer y Lamey se estima en 7.3 billones de animales silvestres.

Esta cifra es solo una estimación, pero colocaría al daño por la agricultura en el mismo lugar que el consumo industrial de animales.  El “veganismo tradicional,” según Fischer y Lamey “podría estar potencialmente implicado en más muertes de animales que una dieta que contiene carne de res de animales criados al aire libre y otras carnes cuidadosamente seleccionadas.”

Esto, sin embargo, no es tan simple.  Generalizar en base a esos estudios es una tarea “dudosa” según los filósofos:  su conteo se refería específicamente a ciertas especies y métodos de cosecha, y el estudio australiano parece distorsionado por un malentendido respecto a las dinámicas demográficas de los ratones.  Otros estudios han encontrado que los animales que parece han muerto durante la cosecha en realidad se trasladaron a las áreas naturales entre los campos.  “Los cultivos con frecuencia no tienen un efecto en la vida o muerte de los animales del campo,” según Fischer y Lamey, y el estimado anterior de 7.3 billones “es claramente demasiado alto” – tal vez dramáticamente alto.

Recommended Reading:
Borrowing a page from plants, engineers create solar leaves that produce electricity and clean water

La incertidumbre sin duda crece por temas filosóficos.  ¿Existe alguna diferencia, preguntan Lamey y Fisher, si los animales que mueren durante la producción vegetal en realidad deben su existencia al nicho rico en alimentos y no depredador creado por la agricultura? ¿Como se debería comparar sus muertes a la de los pollos o cerdos que pasan sus vidas enteras encerrados? ¿Como se debería comparar las muertes que resultan de depredadores que aprovechan el desplazamiento postcosecha versus aquellos causados directamente por los humanos y maquinaria?

Fischer y Lamey no responden esas preguntas, excepto para expresar que “podrían seriamente alterar la manera en la que pensamos sobre el ámbito y gravedad de la mortalidad de animales en el campo.”  Estas preguntas son especialmente relevantes para los argumentos que mantienen que es mejor para el bienestar animal abstenerse de dietas vegetales y favorecer las dietas que contienen animales criados éticamente y al aire libre.  Los números no parecen apoyar esta postura, aunque los cálculos podrían ser complicados cuando se incorpora la abundancia y diversidad de comunidades de animales silvestres presentes en diferentes ámbitos de la producción de alimentos.

Los filósofos no parecen juzgar estas tensiones.  Según Fischer, su ensayo simplemente busca llamar la atención respecto a la complejidad del tema. “Queremos que cambie la conversación filosófica, según dice.  “Todos hemos sido descuidados al respecto.”

Se necesita más investigación para determinar los impactos de la agricultura en los animales silvestres.  Una mejor base empírica animaría a las personas a apoyar métodos amigables de agricultura, desde control de plagas que no sean mortales hasta manejo de los hábitats e inclusive agricultura en interiores.  Y donde estos métodos coincidan con metas ambientales tradicionales el imperativo moral seria aún más fuerte – agricultura en interiores en particular, aun cuando no funcione actualmente para la mayoría de los cultivos, ha suscitado esperanzas sobre la reducción en el uso de tierra y recursos.

“La agricultura ha tenido varias formas a través de la historia,” según Fischer y Lamey.  “Las tendencias actuales parecen mostrar que algún día la agricultura vegetal podría matar muy pocos animales – tal vez ninguno.”

Fuente: Fischer, B. y Lamey, A. “Field Deaths in Plant Agriculture.” Journal of Agricultural and Environmental Ethics, 2018.

Imagen: Sue Cro /Flickr

 

Acerca del autor: Brandon Keim es un periodista independiente que se especializa en animales, naturaleza y ciencia y autor de The Eye of the Sandpiper: Stories From the Living World. Puede conectarse con él en Twitter, Instagram y Facebook.

What to Read Next

Sign Up for Solutions

Our free newsletters bring you the latest climate change innovations

Newsletters

You have successfully signed up

Share This Article