Las granjas eólicas y solares podrían volver verde al Sahara por primera vez en más de 4.500 años

Traducido por María Fernanda Enríquez

¿Qué pasaría si cubriéramos el desierto más grande del mundo con parques solares y granjas eólicas? 

Un estudio en la revista Science muestra que cubrir incluso una parte de los nueve millones de kilómetros cuadrados del Sahara con paneles solares y turbinas de viento podría producir energía más que suficiente para todo el mundo. Además, traería lluvia al Sahara y haría que partes de este se vuelvan verdes por primera vez en más de 4.500 años. 

Estudios previos han demostrado que grandes parques eólicos y granjas solares pueden cambiar el clima local. Esto se debe a que las palas de la turbina eólica extraen aire caliente de altitudes más altas hacia la superficie de la tierra. Los paneles solares oscuros, mientras tanto, absorben la energía solar, por lo que se refleja menos en el espacio, lo que también aumenta la temperatura del aire cerca del suelo. 

El nuevo estudio es el primero en mostrar cómo la vegetación también puede cambiar como resultado de las inmensos parques solares y granjas eólicas. Investigadores de la Universidad de Maryland consideraron un escenario en el que el 20 por ciento de la tierra en el Sahara y la vecina región semiárida del Sahel está cubierta de paneles solares y turbinas de viento que tienen más de 300 pies de altura. Las granjas eólicas y solares generarían respectivamente alrededor de 3 y 79 Tera vatios de potencia, que es más de cuatro veces el uso de energía del mundo. 

Utilizando un programa de computadora para modelar cómo estas granjas cambiarían el entorno local, el equipo descubrió que las turbinas eólicas aumentarían la temperatura del aire cerca del suelo y reducirían la velocidad del viento. Esto traería más humedad al área. Los paneles solares también aumentarían la temperatura media del aire y, por lo tanto, la precipitación.Esto aumentaría la temperatura local promedio en aproximadamente 5 grados Fahrenheit. La temperatura más cálida provocaría más precipitaciones, especialmente en el Sahel. Esto mejoraría el crecimiento de la planta, lo que aumenta aún más la lluvia. La simulación mostró que las granjas eólicas y solares duplicaron la lluvia promedio en todo el Sahara de 0.24 mm por día a 0.59 mm por día. 

Cualquier incremento en la temperatura de los parques solares y granjas eólicas es limitado en el área geográfica, señalan los investigadores. El impacto en la temperatura global sería pequeño en comparación con las emisiones de dióxido de carbono de la quema de combustibles fósiles. 

Las granjas eólicas y parques solares en el Sahara podrían no solo proporcionar energía limpia a Europa, Oriente Medio y África subsahariana, según los investigadores, sino que también podrían “promover el desarrollo económico en el Sahel, una de las regiones más pobres del mundo, así como proporcionar energía limpia para la desalinización y el suministro de agua para las ciudades y la producción de alimentos “.

Fuente: Yan Li et al. El modelo climático muestra que las granjas eólicas y solares a gran escala en el Sahara aumentan la lluvia y la vegetación. Science, 2018.

 

NewsMatch will double your donation

This is absolutely the best time to become an Anthropocene member!

Science-based  •  Nonprofit  •  Reader-funded. 

Yes, Count Me In!

You have Successfully Subscribed!

Share This