Mayores emisiones podrían crear una red de comercio mundial de alimentos más centralizada y precaria

Traducido por María Fernanda Enríquez

Si los efectos del cambio climático no se mitigan, la crucial red de comercio agrícola del mundo se reducirá drásticamente para 2050, según publicaron investigadores en un nuevo documento. Si esto sucediera, tendría ramificaciones para la seguridad alimentaria de millones de personas.

A nivel mundial, hemos llegado a depender del comercio de alimentos entre países como una forma de satisfacer las necesidades nutricionales de la humanidad. Y, sin embargo, en un escenario de clima sin mitigación donde las temperaturas globales aumentan 2°C o más por encima de los niveles preindustriales, el comercio internacional se limita a menos regiones del mundo, a medida que las zonas adecuadas para el cultivo de alimentos comienzan a reducirse, según el nuevo estudio. Este futuro agrícola, que hace que la producción de alimentos sea cada vez más centralizada y menos diversificada, haría que los cultivos sean más vulnerables a la sequía, las inundaciones y los brotes de enfermedades, mientras que la seguridad alimentaria de millones de seres humanos está en juego.

Al reunir datos agrícolas, económicos y climáticos en un modelo, los investigadores descubrieron que hasta 2030, el comercio apenas se ve afectado por el cambio climático. Pero para 2040, en un escenario de no mitigación donde las temperaturas han subido 2°C o más, menos regiones del mundo serán responsables de las exportaciones globales de productos alimenticios nutricionalmente vitales como el trigo, la soya y el arroz.

Desglosados ​​por país, los investigadores descubrieron grandes cambios proyectados en la productividad. Los Estados Unidos, que produjeron el 30% de las exportaciones mundiales en 2015, solo producirían el 2% para 2050, si se deja que las temperaturas aumenten en más de 2° C. Con la mitigación, la producción del país sería mejor, pero se mantendría en solo el 10%. Por el contrario, China es lo suficientemente grande como para contener muchos biomas en los que pueden prosperar diferentes tipos de agricultura. Por lo tanto, se espera que las exportaciones del país aumenten, junto con las temperaturas globales. El África subsahariana, por otro lado, sería la región que requeriría la mayor cantidad de importaciones, según el estudio, tanto por el aumento de la población como por el deterioro de las condiciones agrícolas en ese país.

Los investigadores señalan que esta imagen futura de un comercio de alimentos cada vez más centralizado estaría en desacuerdo con una larga historia de diversificación agrícola en todo el planeta. Esta historia de diversificación ha hecho que los alimentos sean más accesibles y que nuestros sistemas agrícolas sean más resistentes. A un sistema alimentario sin estas características se le quita repentinamente la capacidad para hacer frente a las presiones del estrés climático y una creciente población mundial.

Para llegar a estos hallazgos, los investigadores consideraron principalmente el impacto de las diferentes posibilidades climáticas en cuatro tipos de alimentos de importancia mundial: trigo, arroz, semillas oleaginosas y cereales secundarios. Combinando estos datos con modelos económicos, evaluaron cómo los efectos de la mitigación del clima versus ninguna mitigación se verían en el rendimiento global de los cultivos y cómo eso a su vez daría forma al comercio global hasta 2059.  Al considerar el impacto del cambio climático a través de este enfoque inusual, el estudio es un argumento sólido para la mitigación del clima, no solo como una herramienta para proteger los rendimientos agrícolas, sino también para salvaguardar el comercio, la piedra angular de la seguridad alimentaria moderna.  

Fuente: Porfirio, et. al. “Cambios económicos en la producción agrícola y el comercio debido al cambio climático.” Palgrave Communications. 2018.

Imagen: via Flickr

NewsMatch will double your donation

This is absolutely the best time to become an Anthropocene member!

Science-based  •  Nonprofit  •  Reader-funded. 

Yes, Count Me In!

You have Successfully Subscribed!

Share This