Dudas razonables sobre los que dudan de la ciencia del cambio climático

Traducido por María Fernanda Enríquez

En los Estados Unidos, el cambio climático se ha convertido en un tema partidista: es probable que los demócratas y los liberales acepten que se está produciendo un cambio climático causado por el hombre, mientras que los republicanos y los conservadores tienden a dudar o negar esto. Pero las razones de esta división podrían no ser las que la gente asume, según un nuevo artículo de científicos políticos de la Universidad de Northwestern. 

Durante la última década, muchas investigaciones sobre comunicación sobre el cambio climático se han centrado en el razonamiento motivado direccional: la idea de que las personas rechazan las pruebas relacionadas con el cambio climático porque desafía sus creencias existentes o amenaza su sentido de pertenencia cultural o partidista.

En el nuevo estudio, publicado ayer en Nature Climate Change, James Druckman y Mary McGrath revisaron las investigaciones sobre comunicación climática publicadas anteriormente. Encontraron que la evidencia de que los que dudan del cambio climático se basa en un razonamiento motivado direccional que no es realmente muy fuerte. 

En cambio, los resultados de muchos estudios sobre las creencias sobre el cambio climático son igualmente consistentes con la idea de que las personas están motivadas por la precisión. Es decir, quieren formar creencias precisas, pero pueden tener diferentes niveles de confianza en los científicos, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático u otras fuentes de información sobre el clima. 

(Hay un punto que vale la pena aclarar: los investigadores están interesados ​​en las actitudes del público en general, no en las élites que difunden los mensajes de negación del clima. No abordan las motivaciones de las elites que generan estas dudas, sino más bien del grupo a las que estan dirigidas). 

El problema es que el diseño de muchos estudios de comunicación climática hace que sea muy difícil separar el razonamiento motivado direccional del razonamiento motivado por la precisión. 

Por ejemplo, un dudoso del cambio climático que se involucra en un razonamiento motivado direccionalmente puede rechazar un informe científico sobre el tema mientras da crédito a un artículo de noticias que llama al cambio climático un engaño porque quiere mantener su creencia. Una persona motivada por la precisión puede hacer lo mismo porque desconfía de la organización que publica el informe científico y confía en la fuente de noticias. Ambos terminan dudando del cambio climático, pero a través de distintos procesos. 

“Si alguien tiene poca confianza en la credibilidad de la información, esa información se descontará y tendrá poco peso, pero no podemos inferir nada sobre la motivación del individuo a partir de esta evaluación”, escriben los investigadores. 

Esto no es sólo semántica. Obtener una comprensión clara de cómo los que dudan del clima llegan a sus creencias tiene implicaciones importantes sobre la mejor manera de cambiar sus opiniones. 

Muchas personas que estudian o trabajan en la comunicación científica creen que quienes dudan del clima están participando en un razonamiento motivado direccional, por lo que se han centrado en cómo contrarrestarlo. Pero si las personas están motivadas por una búsqueda de la verdad, no necesita cambiar su motivación, solo debe proporcionar información de una fuente que consideren creíble. 

La mayoría de las personas en la comunidad científica, como es lógico, encuentran que las fuentes científicas son muy creíbles. Por lo tanto, tienden a suponer que cualquiera que rechace una fuente científica lo está haciendo por motivos distintos a la búsqueda de la verdad. Pero menos de la mitad de los estadounidenses tienen una gran confianza en los científicos.

“Un punto crítico es que lo que los comunicadores científicos consideran creíble o que puede llevar a una creencia precisa (una declaración de consenso científico, por ejemplo) puede no ser lo que muchos de los miembros de su audiencia consideran creíbles”, escriben los investigadores. 

Hay dos opciones para responder a esto: Trabajar para aumentar la confianza de las personas en la ciencia, lo que ha demostrado ser difícil. O bien, averigüe qué tipo de información les parece creíble a la gente y proporcione eso. Por ejemplo, las personas pueden confiar en enseñanzas o líderes religiosos, o evidencia sobre lo que hacen otros miembros de su comunidad, para guiar sus creencias. 

Cuestionando la sabiduría convencional acerca de por qué las personas rechazan el cambio climático abre la posibilidad de una comunicación climática más efectiva, argumentan los investigadores. También brinda a los investigadores la oportunidad de interrogar sus propias creencias y verificar sus propios errores en la lógica. “Observar si los resultados de las creencias coinciden con el consenso científico no proporciona necesariamente una visión del proceso”, escriben los investigadores. 

Fuente: Druckman J.N. and M.C. McGrath. “La evidencia de razonamiento motivado en la formación de preferencias de cambio climático.” Nature Climate Change 2019.

Imagen: Alex Proimos via Flickr.

NewsMatch will double your donation

This is absolutely the best time to become an Anthropocene member!

Science-based  •  Nonprofit  •  Reader-funded. 

Yes, Count Me In!

You have Successfully Subscribed!

Share This