¿Deberíamos cultivar pulpos?

Traducido por María Fernanda Enríquez

Actualmente cultivamos 550 especies acuáticas para alimento en todo el mundo, y el pulpo está a punto de convertirse en la adición más reciente a esa lista. Pero un equipo preocupado de investigadores internacionales argumenta que cultivar estos cefalópodos a escalas industriales intensificará dramáticamente el impacto ambiental de la acuacultura.   

Astuto, territorial y difícil de criar en cautiverio, el pulpo puede parecer una opción poco convencional para la acuacultura.  Sin embargo, un número creciente de países, entre ellos Italia, Australia, Japón, China y España, están tratando de “criar” a estos animales, donde el pulpo juvenil capturado en la naturaleza, o los huevos de un criadero, se crían en cautividad. Japón, en particular, está avanzando, prometiendo que para el próximo año producirá con éxito pulpos totalmente cultivados y listos para el mercado. 

Pero agregar pulpo al repertorio de la acuacultura empeorará su registro ambiental ya tenso, escriben los investigadores en el periódico  Issues in Science and Technology.  

Al igual que la piscicultura convencional, el cultivo del pulpo en densidades altas produciría grandes cantidades de desechos fecales que se escaparían al medio ambiente circundante, contaminándolo. La aplicación de antibióticos a los corrales de los pulpos, un elemento esencial para mantener las enfermedades bajo control infectaría de manera similar el mar o el suelo donde se cultivan los pulpos. Los pulpos son animales grandes, lo que significa que su cultivo también requeriría más espacio, lo que probablemente conduzca a la destrucción del hábitat natural en los casos en que los animales se encuentren en corrales en tierra. 

Pero quizás la mayor amenaza que prevén los investigadores es que los pulpos son animales carnívoros que requerirían vastas cantidades de alimento, hechos de peces del océano capturados en la naturaleza. La acuacultura ya consume un tercio de la captura mundial de peces. Los pulpos tienen un índice de conversión de alimentación de 3 a 1, según los investigadores, lo que significa que necesitan tres veces su peso corporal para sostenerlos. Por lo tanto, la producción de grandes cantidades de pulpo cultivado probablemente empeoraría la sobrepesca global. 

Más allá de los impactos ambientales, el bienestar de estos animales en cautiverio también es mucho más difícil de garantizar que los peces normales, advierten los investigadores. Los estudios señalan las impresionantes capacidades cognitivas del pulpo y su complejidad conductual. Como animales relativamente solitarios, a menudo también son agresivos hacia otros en su vecindad. La acuacultura convencional, donde los animales están confinados en recintos llenos de gente con poco para ocuparlos, sería inadecuada para las necesidades de estos animales, dicen los investigadores. Si los agricultores trataran de satisfacer sus necesidades, eso probablemente requeriría más espacio, posiblemente agravando algunos de los desafíos ambientales ya existentes de la acuacultura.

Estos factores parecen destruir completamente el argumento para la cría de pulpos, sin embargo, existen poderosos incentivos financieros que impulsan este comercio. Los investigadores explican que el impulso hacia la acuacultura del pulpo se debe a que las poblaciones silvestres de estos animales se están agotando gradualmente por la pesca excesiva. Paralelamente, un mercado en crecimiento para el pulpo, principalmente en las naciones ricas, está impulsando la investigación y la inversión en esta forma lucrativa, aunque desafiante, de la acuacultura. A medida que crece la inversión, los investigadores temen que “la tecnología pueda estar disponible para la producción de pulpos a escala industrial”, lo que lo convierte en una realidad. 

Ante esto, los investigadores argumentan que realmente no necesitamos cultivar, o incluso necesariamente comer, pulpos, en absoluto. Señalan que los países en los que tienen mayor demanda son en gran medida seguros de alimentos y no se requiere pulpo para el bienestar humano. Más bien, es algo así como una comida de lujo.

En última instancia, enmarcan este extraño y nuevo problema ambiental como una oportunidad para evitar algunos de los errores que ya hemos cometido con la producción industrial de alimentos en nuestro planeta. “Hay mejores direcciones para el futuro de la agricultura”, dicen los investigadores.

Fuente: Jacquet, et. al. “El argumento en contra de la agricultura del pulpo.” Issues in Science and Technology. 2019.

Imagen: David Rizzo, via Flickr

Share This Article