Traducido por Brenda Moreno Espinosa
El cambio climático ya está afectando los océanos, la pesca y los medios de vida que dependen de ellos. Algunas poblaciones locales de peces están disminuyendo, mientras que otras poblaciones de peces están cambiando sus distribuciones, lo que obliga a los pescadores a viajar más lejos para hacer sus capturas.
Es lógico que luchar contra el cambio climático también ayudaría a proteger la pesca y la economía pesquera. Ahora, los investigadores han cuantificado estos beneficios, calculando cuánto ganarían las poblaciones de peces, los pescadores y los consumidores de productos del mar en todo el mundo al cumplir con los parámetros climáticos establecidos en el Acuerdo de París.
En un estudio publicado el 27 de febrero en Science Advances, los investigadores analizaron a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y otras bases de datos para obtener información sobre los niveles de captura y los precios de la pesca de 2001 a 2010. Recolectaron datos sobre las 10 pesquerías marinas más valiosas de cada país: un total de 381 especies diferentes en todo el mundo.
Luego, utilizaron una serie de modelos de ecosistemas climáticos y económicos para proyectar lo que ocurrirá con esas pesquerías en dos escenarios de cambio climático. En el primer escenario, la temperatura promedio global aumenta en 3.5 ° C por encima de los niveles preindustriales, en consonancia con nuestra ruta de emisiones actual. En el segundo, el aumento es de solo 1.5 ° C, el objetivo especificado en el Acuerdo de París.
Encontraron que si el cambio climático se limita a 1.5 ° C, la biomasa de las principales especies de peces que generan ingresos será en promedio un 6.5% más alta que con 3.5 ° C de calentamiento. Los niveles de captura sostenible de estas especies serán de 7.3%, o 3.3 millones de toneladas métricas, mayores de lo que serían si nos mantuviéramos en nuestra trayectoria actual.
Al extrapolar las principales especies de peces que generan ingresos a la captura total de mariscos en el mundo, los investigadores estiman que cumplir el punto de referencia del Acuerdo de París “podría proteger un total de 9.5 millones de toneladas métricas de captura por año”, escriben.
A su vez, eso se traduce en $ 13.1 mil millones anuales en ingresos de los pescadores, y $ 10.6 mil millones en ingresos de los trabajadores de mariscos. Mientras tanto, los consumidores ahorran $ 18.3 mil millones al año porque el pescado es más abundante y de menor precio.
Los beneficios son ampliamente compartidos. El análisis sugiere que todos los continentes, excepto Europa, tendrán una mayor biomasa de peces si se cumple el objetivo del Acuerdo de París. Tres cuartos de todas las naciones marítimas se beneficiarían.
Al mismo tiempo, el estudio presenta una imagen clara de la pesca como un problema de justicia climática. Las personas en los países en desarrollo tienen menores emisiones de carbono per cápita y, por lo tanto, son menos responsables del cambio climático que las de las naciones ricas. Sin embargo, las pesquerías en los países en desarrollo tienden a ser más sensibles al calentamiento, porque muchos de estos países se encuentran en regiones tropicales. Limitar el calentamiento a 1.5 ° C produce beneficios desproporcionados para los países en desarrollo porque mantiene el hábitat adecuado para las especies de peces locales.
Además, las personas en los países en desarrollo dependen más de los productos del mar que los residentes de muchas naciones ricas. En muchos pequeños estados insulares, el marisco proporciona más de la mitad de la proteína animal de las personas. Los aproximadamente 260 millones de empleos de la industria de la pesca marítima también se ubican de manera desproporcionada en países de países en desarrollo como India, Indonesia y Nigeria.
Los investigadores estiman que alrededor del 90% de la captura sostenible y protegida se produciría en las aguas de los países en desarrollo al alcanzar las metas del Acuerdo de París. Y eso se traduce en una mejor nutrición, más puestos de trabajo, ganancias en moneda extranjera, menor pobreza y menos migración forzada; en otras palabras, mejor bienestar, todo rodando con la marea.
Fuente: Sumaila U.R. et al. “Beneficios del Acuerdo de París para la vida oceánica, las economías y las personas”. Science Advances 2019.
Imagen: TaxCredits.net a través de Flickr.