Traducido por María Fernanda Enríquez
Las plantas de fresa cultivadas cerca de setos abundantes en polinizadores producen frutas más grandes y de mejor calidad, lo que equivale a más del doble del valor comercial de las frutas cultivadas en otros lugares. La investigación, publicada en Agriculture, Ecosystems, and Environment, muestra que la integración de las tierras agrícolas con más setos podría producir un doble beneficio: proteger a los polinizadores y, al mismo tiempo, aumentar los rendimientos agrícolas.
Una de las muchas contradicciones de la agricultura es que al ingresar en los hábitats silvestres e imponer monocultivos en el paisaje, desplaza a los polinizadores que podrían ser tan beneficiosos para sus rendimientos. El nuevo estudio, dirigido por la Universidad de Göttingen en Alemania, mostró que los setos, bandas de vegetación densa y leñosa, parecen remediar algunas de estas preocupaciones al proporcionar un hábitat para los polinizadores de insectos.
Los investigadores probaron su idea cultivando plantas de fresa en tres lugares de cultivo en Alemania: en primer lugar, en sitios rodeados de nada más que pastizales; en segundo lugar, junto a setos aislados rodeados de tierras cultivables; y finalmente, junto a los setos que estaban conectados a tierras boscosas silvestres. Los arbustos de fresa cultivados con solo pastizales como compañía tenían una gran desventaja: los frutos de estas plantas eran un 20% más pequeños y un 37% menor en peso que las fresas que se cultivaban junto a setos conectados al bosque. Por otro lado, este último tenía una ventaja notable, no solo en términos de tamaño y peso, sino también en su valor comercial para los agricultores.
El noventa por ciento de las fresas cultivadas junto a setos conectados con el bosque cumplían con los estándares comerciales, en comparación con solo el 48% de las bayas cultivadas en hábitats puramente herbosos sin setos. Cuando los investigadores analizaron los productos según los estándares del mercado europeo, encontraron que casi un tercio de las frutas que se cultivan junto a los setos vinculados a los bosques también se considerarían productos excepcionales que obtendrían un precio de mercado más alto.
Estas bayas más afortunadas parecen haberse beneficiado de una gran cantidad de polinizadores laboriosos, especialmente de abejas silvestres, albergadas en el bosque que luego se derramó en los setos conectados. Eso se confirmó en experimentos, que mostraron que estos setos en particular sí tenían el mayor número de polinizadores residentes. (El estudio encontró que cultivar fresas junto a setos aislados también proporcionaba una ventaja de polinización sobre fresas aisladas en pastizales, pero el beneficio no era tan grande como en los setos conectados a bosques).
Esto también es una prueba de que los setos pueden desempeñar un papel vital como conectores de hábitats fragmentados, construyendo corredores verdes a través de los cuales la vida silvestre puede navegar por nuestros paisajes agrícolas industriales.
La mayor productividad de la fruta también se traduce en importantes ganancias financieras para el agricultor: las fresas que se cultivan cerca de los setos vinculados al bosque aumentarían los ingresos en un increíble 61% en comparación con sus contrapartes menos polinizadas, según el estudio. Y las fresas no son los únicos beneficiarios posibles. Otro estudio publicado recientemente en la misma revista mostró que los polinizadores silvestres en las granjas de arándanos en los Estados Unidos podrían aumentar los ingresos hasta en un 36%.
Los avances económicos demostrados en ambos estudios son un buen argumento para que los agricultores atraigan más polinizadores salvajes a sus tierras, y la construcción en setos conectados es una forma especialmente poderosa de hacerlo.
También ofrece una visión esperanzadora de cómo podríamos comenzar a iniciar una era de agricultura más considerada en el futuro, una que nos beneficie tanto a nosotros como a la naturaleza.
Castle, et. al. “Fruit quantity and quality of strawberries benefit from enhanced pollinator abundance at hedgerows in agricultural landscapes.” Agriculture, Ecosystems and Environment. 2019.
Imagen: La polinización inadecuada de los insectos puede llevar a pérdidas de rendimiento y calidad en los cultivos agrícolas, p. Ej. Frutas deformadas en el caso de las fresas.