Los “terrenos baldíos” son un paraíso para las abejas.

Traducido por Brenda Moreno Espinosa

Una creciente apreciación de cómo las abejas pueden prosperar en entornos urbanos ha llevado a muchos ciudadanos a proteger su hábitat. Los jardines de polinizadores son una característica regular de los vecindarios y escuelas; Los parques y los santuarios de la naturaleza se manejan con las abejas en mente. Sin embargo, un ambiente potencialmente rico en abejas todavía recibe relativamente poca atención: terrenos baldíos urbanos.

“El manejo adecuado de los recursos naturales urbanos debe cubrir tanto las áreas gestionadas formalmente como los llamados espacios improductivos, que han sido subvaluados”, escriben los ecologistas Lucyna Twerd y Weronika Banaszak-Cibika, ambos de la Universidad de Polonia Kazimierz Wielki, en el Journal of Insect Conservacion.

Twerd y Banaszak-Cibika examinaron las poblaciones de abejas silvestres en terrenos baldíos (antiguos pozos mineros de arena y arcilla, fábricas y almacenes demolidos, pastizales que antes se usaban para el pastoreo de ovejas, una antigua área de entrenamiento militar) alrededor de Bydgoszcz, una ciudad de 360,000 habitantes en el norte de Polonia.

Contaron 201 especies en total: abejas melíferas y abejorros, abejas sudoríparas y abejas cortadoras de hojas, habitantes de colmenas y habitantes del suelo, que representan alrededor del 42 por ciento de todas las especies de abejas reportadas en Polonia. Una antigua planta química contenía la menor diversidad de abejas, mientras que los pozos mineros antiguos y los pastizales del borde de la ciudad contenían la mayoría.

Esa profusión no es sorprendente. Las llamadas tierras baldías tienden a ser bañadas por el sol y en las primeras etapas de la sucesión ecológica, con plantas con flores presentes en abundancia. También pueden contener grandes parches de suelo desnudo, una característica que generalmente está mal vista, o al menos llena, en parques y otros espacios administrados.

Los hallazgos de Twerd y Banaszak-Cibicka concuerdan con un creciente cuerpo de investigación sobre la riqueza biológica de las tierras consideradas vacantes. Sin embargo, proteger esos hábitats puede ser un desafío. Además de las presiones económicas del desarrollo, las áreas vacías a menudo se perciben como llagas: lugares que han caído en desuso, en lugar de una fuente de vida silvestre.

Otros investigadores han sugerido que las “indicaciones de cuidado” (senderos ordenados, parches de vegetación tendida) pueden ayudar a las personas a sentirse mejor con las tierras vacantes, al tiempo que conservan las características que lo hacen tan biológicamente abundante. Ese desafío está fuera del alcance del presente estudio, pero un primer paso, y quizás el más importante, es simplemente aprender a apreciar estos lugares.

“Aunque el valor ambiental de los terrenos baldíos se aprecia cada vez más, hasta ahora se han utilizado intencionalmente para apoyar la biodiversidad urbana”, escriben Twerd y Banaszak-Cibicka. “Algunos tipos de terrenos baldíos pueden ser espacios valiosos para el medio ambiente y deben cuidarse, de manera muy parecida a las áreas verdes de gestión urbana”.

Fuente: Twerd, Lucyna y Banaszak-Cibicka, Weronika. “Tierras baldías: su atractivo e importancia para preservar la diversidad de las abejas silvestres en áreas urbanas”. Journal of Insect Conservation, 2019.

Imagen: Loco Steve / Flickr

Sobre el autor: Brandon Keim es un periodista independiente especializado en animales, naturaleza y ciencia, y el autor de El ojo de la lavandera: Historias del mundo vivo. Conéctate con él en Twitter, Instagram y Facebook.

Share This Article