La carne no siempre es el principal impulsor de las emisiones de carbono en la dieta.

Traducido por María Fernanda Enríquez

En las dietas globales, la carne no es necesariamente el principal impulsor de las emisiones de carbono en la dieta, según un nuevo estudio publicado en One Earth. En cambio, factores como un mayor consumo de azúcar y alcohol, y salir a cenar con mayor frecuencia, podrían ser una fuente no reconocida de emisiones de carbono en las dietas modernas.  

Al observar a Japón, un equipo de investigadores británicos, japoneses y noruegos en el nuevo documento realizó un análisis sobre las dietas de más de 60,000 hogares repartidos por todo el país. Esta encuesta intensiva reveló que las familias cuyas dietas tenían la mayor huella de carbono en realidad no comían más carne que otras.

En cambio, este perfil de emisiones más alto podría explicarse por un mayor consumo de pescado, verduras, dulces, alcohol y comer con mayor frecuencia en restaurantes. El estudio encontró que estas familias de alto impacto gastaron más de tres veces más en alcohol, el doble en productos azucarados y el doble de la cantidad en comida de restaurante, en comparación con los hogares con una huella de carbono más baja.

De hecho, el consumo de carne fue casi idéntico en toda la población que estudiaron los investigadores, y curiosamente, las diferencias en las emisiones no podrían explicarse por otros factores sociales como la edad, el sexo o el ingreso familiar.  

“Lo que diferencia a los hogares más altos y más bajos (respecto a la huella de carbono) es más bien el gasto en categorías inesperadas: pescado, verduras, alcohol, confitería y salir a cenar”, escriben los investigadores. Si bien el pescado y las verduras son alternativas de bajas emisiones a la carne roja, todavía tienen un impacto climático en grandes cantidades y contribuyen a las emisiones de los desechos de alimentos. Los productos azucarados y el alcohol tienen un costo asociado de emisiones de producción. Y, salir a cenar en el restaurante viene con las emisiones adicionales generadas por la cocina y la iluminación, que es más alta de lo que sería si las personas prepararan comidas caseras.

Lo que hace que los resultados sean más sorprendentes es que en Japón, el consumo de alimentos está en gran medida en línea con las amplias recomendaciones dietéticas internacionales para la mitigación del clima: la dieta típica japonesa tiende a incluir más pescado y verduras, y menos carne roja. Sin embargo, a pesar de esto, no necesariamente se traduce en una dieta baja en carbono.

Eso desmantela la noción de que simplemente reducir el consumo de carne a nivel mundial, como lo ordenan las investigaciones influyentes como el reciente informe de la Comisión EAT-Lancet, es una ruta clara para reducir nuestra huella alimentaria colectiva. En cambio, la verdad más complicada parece ser que la carne no siempre es el mayor impulsor de emisiones en las dietas nacionales, como comúnmente se cree, y la forma en que enfocamos las políticas de reducción de emisiones debería tener en cuenta los matices de las dietas globales.

Es importante destacar que los investigadores enfatizan que estos hallazgos no significan que reducir el consumo de carne roja no cuenta: de hecho, el impacto de las emisiones de las dietas japonesas aún podría reducirse notablemente al comer menos carne roja. Pero además, sugieren que las campañas de concientización sobre la huella de carbono de diferentes alimentos, más un posible impuesto al carbono sobre productos de lujo como los dulces y el alcohol, podrían reinar de manera única en las emisiones dietéticas nacionales.

Japón presenta un caso dietético único, en muchos sentidos, por lo que estos hallazgos no necesariamente se traducirán a otros países. Pero sí revela algo crucial en una era de recomendaciones dietéticas centradas en las emisiones: que existen diferencias importantes en las dietas nacionales, lo que significa que los enfoques globales para reducir las emisiones pueden no siempre encontrar su marca.

“Indicaría que se debe prestar más atención antes de prescribir una política nacional basada en datos globales”, escriben los investigadores.

 Fuente: Kanemoto et. al. “ El consumo de carne no explica las diferencias en las huellas de carbono de los alimentos domésticos en Japón.” One Earth. 2019.

Share This Article