Traducido por María Fernanda Enríquez
El aumento del nivel del mar no es un problema que pueda desviarse. Incluso para las economías más grandes y las naciones más ricas del mundo, el costo de descarbonizar más prepararse para el aumento del nivel del mar que ya es inevitable producirá menos daño económico a largo plazo que no hacer nada.
Para demostrar esto, un equipo internacional de investigadores utilizó una combinación de clima, inundaciones costeras y modelos económicos para calcular los efectos del aumento de las aguas en el producto interno bruto (PIB). Consideraron cuatro escenarios diferentes en función de si las emisiones globales de carbono se reducen a niveles compatibles con el objetivo del Acuerdo de París de mantener el calentamiento muy por debajo de 2°C o sobrepasar ese punto de referencia, y si los países toman medidas para adaptarse a aguas más altas o no.
El fracaso tanto para reducir las emisiones de carbono como para implementar medidas de adaptación podría costarle a la economía global un 4% del PIB anualmente para 2100, informaron los investigadores la semana pasada en Environmental Research Communications.
Tanto la descarbonización como la adaptación requerirán desembolsos financieros sustanciales. Pero en combinación, estos esfuerzos podrían mantener las pérdidas del PIB mundial en menos del 0,5% anual a finales de siglo.
“Esto confirma la importancia y la eficiencia económica de la adaptación a largo plazo: asegurarse de que las comunidades costeras y su infraestructura sean resistentes al clima afectará a las economías de todo el mundo mucho menos que los impactos climáticos persistentes en ausencia de acción climática”, Thomas Schinko, autor principal del estudio y científico del Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados, dijo en un comunicado.
A diferencia de estudios previos, que han calculado los efectos económicos directos de las inundaciones costeras, el nuevo trabajo modela cómo esos costos repercuten en toda la economía. Los investigadores han proyectado costos no solo a nivel mundial, sino también para la UE y los miembros individuales del G20, un grupo de las 20 economías más grandes del mundo. También desglosan los efectos en diferentes sectores de la economía.
Se pronostican los mayores impactos para China, que perderá entre el 9 y el 10% del PIB si se reducen las emisiones de carbono, pero no se implementan más medidas de adaptación, y entre el 11 y el 12% si las emisiones también superan el punto de referencia del Acuerdo de París.
Sin adaptación, Europa y Japón también verán graves impactos económicos por el aumento del nivel del mar para 2100. Los mayores emisores del mundo también tienden a ser los lugares donde el aumento del nivel del mar tendrá los mayores impactos económicos como porcentaje del PIB.
Pero los países del G20 podrían limitar los impactos económicos por debajo del 1% del PIB si hacen que tanto la descarbonización como la adaptación al aumento del nivel del mar sean una prioridad, encontraron los investigadores.
Los sectores económicos más vulnerables en escenarios de no adaptación son la construcción, la agricultura y las industrias intensivas en energía. Pero la construcción es uno de los sectores menos afectados si se implementan medidas de adaptación fuertes, en gran parte porque la adaptación implica la construcción de infraestructura, señalan.
Fuente: Schinko T. et al. “Efectos de las inundaciones costeras en toda la economía debido al aumento del nivel del mar: un tratamiento simultáneo de modelos múltiples de mitigación, adaptación e impactos residuales.” Environmental Research Communications 2020.
Imagen: Depositphotos